[x] La conjura

la conjura de los necios

A pesar de haber querido que fuera la primera novela que leyera de este autor resultó ser la segunda, después de la Biblia de Neón —en otra ocasión me gustaría hablar de ella—. Siempre supuse que sería de esos libros que disfrutaría pero no me imaginaba que tanto. Debo confesar que he tardado demasiado en terminar el libro, digamos que es uno de los defectos que tengo con los libros, y no entiendo bien qué efectos o características ocupan para que unos se me de más rápido que otros de continuar su lectura y reanudarla sin problemas. No es algo que esté relacionado en el grado de satisfacción o simpatía, eso lo tengo claro, sino más bien es algo inherente personal mío. No es una lectura pesada, me lo he leído poco a poco pero disfrutando entre carcajadas las líneas de descripciones de personajes y situaciones variopintas que se han ido desarrollando.

La historia se sitúa en los años 60 en Nueva Orleans, un jóven de treinta años sigue viviendo con su madre, es un desgraciado que vive con la convicción de que es superior al resto de seres humanos que le rodean y que por eso no tiene la necesidad de tener que relacionarse con ellos —como seres inferiores, irracionales—. Es un gordinflón que vive encerrado en su cuarto escribiendo toda clase de ensayos y pensamientos acerca de las futilidades de la vida, de qué está mal —TODO— y por si fuera poco, por culpa de un desgraciado incidente acaba siendo obligado a salir de casa en busca de su primer empleo para ayudar a su madre a seguir adelante. Y es a partir de aquí cuando empiezan las peripecias de Ignatius y sus encuentros con personajes rocambolescos que se van a tener que encontrar en un sinfín de situaciones cómicas, ni que decir de los soliloquios del protagonista, si no fuera por sus manifiestos y quejas por absolutamente «cualquier cosa», no tendría sentido la lectura.

Tratar con una tragicomedia tal es como tratar contigo mismo y los de tu al rededor, e imagino que por eso tuvo su éxito. Por otro lado reconozco que hay partes del libro en las que me he quedado algo confusa o con recaída, las situaciones de estrés y de constantes peleas de nuestro personaje principal con su madre se me han hecho quizá demasiado largas, personajes como Mancuso que termina volviendo al anonimato como un personaje que solo aparece de vez en cuando después de participar activamente en la historia, el desenlace final en el que Reilly se reprime y cambia su actitud para salvarse. Se me crea un vacío en la relación entre Mynkoff y el protagonista, el reencuentro y el cambio tan drástico de Ignatius hacia ella es simplemente inesperado —yo esperaba una explosión—, sobre todo cuando ella en una de las situaciones del final le recuerda cómo era en el pasado, tal y como lo conocemos siempre ha tenido el mismo temperamento esgrimido y violento, lleno de acusaciones externas… Pero, a pesar de todo, resulta ser un ser que, a fin de cuentas, los tropiezos que ha tenido y su forma de hacer las cosas ha creado una situación en la que todos los de su al rededor han resultado ser beneficiados. Es Ignatius un amuleto de la suerte, un benefactor ¿a pesar de parecer lo contrario? No lo sé. Las circunstancias no se plantean con una lógica en la que se cierran círculos, hay muchas partes por rescatar y cerrar, personajes que desaparecen sin más, planteamientos morales supuéstamente erróneos que se sentencian pero no terminan de justificar el por qué.

Ignatius Reilly…  me recuerda a mi en mis días de arrebatos de adolescencia perpetua, de inconformismo hacia la realidad que vivimos y a la negación por aceptarlo —me trae la tristeza de ver un ser que es incapaz de salir de su inmundicie teniendo la puerta de salida en frente—. Es un personaje caótico y entrañable a la vez, lleno de vida, es estrambótico y además, un sinvergüenza con una lista de códigos morales seleccionados a su conveniencia.

En realidad no sé por qué he decidido en anotar una valoración sobre un 10, pero el criterio que he seguido para que se merezca un 8 es sobre todo por la introducción —dentro de mi corta experiencia como lectora— y uso de figuras literarias originales, el sarcasmo, la sátira y el resultado tan brillante de los discursos y situaciones más cómicos.

Goya. Parte primera

Las floreras, o La Primavera (1786)

El día 16 de Diciembre (2014) tuve el placer y el honor de poder visitar el Museo del Prado de Madrid como visita extraordinaria. Fue un día lleno de estímulos visuales del que aún tardo en recuperarme y de vez en cuando, incluso sueño con retazos y mezclas de todo lo visto, una locura llena de psicodelia y terror teniendo en cuenta el arte grotesco que emanaba especialmente «El triunfo de la muerte» de Brueghel al lado de El jardín de las delicias por poner un ejemplo…

Mi primera visita ante todo (después de saludar brevemente a Bernini) fue en respecto a la historia artística de Goya. Por desgracia no pude contemplar el supuesto declive que tuvo hacia ese estilo tan oscuro y característico que tuvo, pero como todo ser humano cambiante, la historia de un artista siempre estará llena de matices y contrastes remarcables en sus obras. Es un sello indeleble en nuestra memoria que el shock emocional provocado por la contemplación de ese cambio tan brutal que la experiencia y la vida del artista es reproducida con tal exactitud, que ese lenguaje visual lo podemos captar tan fácilmente y «engullir» o «respirar» esa atmósfera que él mismo sentía en dicho momento.

Goya me está absorbiendo por vez primera y eso que sólo he podido observar una cuarta parte de sus obras, apenas sus comienzos. La idea deliberada de haber visto en guías de arte sus obras más emblemáticas antes de haberlas visto en vivo, antes siquiera de haber visto sus primeras obras, su historia ha supuesto para mi otro llamamiento hacia la introspección humana que desencadena cada artista y su evolución o

Saturno (1820 – 1823)

declive (llámese como quiera) emocional. No tendría derecho a decir que no me haya gustado lo que he visto, lo que me ha gustado es la sensación, o mejor dicho, la ansiedad que he sentido por llegar al final, de ver cómo aquella alegoría a la vida y lo que ofrece ( los juegos y diversiones populares, las clases sociales (con espinosos asuntos en la época como el matrimonio desigual), los majos y las majas, los niños, los sueños, el aire, la música y el baile…) a la gente sencilla deja de ser un escenario retratable. Ha sido para mi un paseo ansioso por unos pasillos laberínticos en los que me perdía y cada vez que tropezaba con alguna representación nueva me zambullía pero con una sensación espeluznante de que aquello desaparecería en un abrir y cerrar de ojos, que aquella visión que él mismo alegaba devoción, dejaría paso hacia la desesperación humana e inlcuso la espera de la muerte.

 

DSCN5532

Grupo 42W Diseño y Producción Editorial (CIPFP Ciudad del Aprendiz)

Kruger

Hoy escribiré sobre una diseñadora gráfica estadounidense, Bárbara Kruger (1947). Asociada con el post-modernismo feminista del arte conceptual, se ha encargado de crear un mundo donde la sátira político-social primaba las calles. Su estilo es sencillo y directo por la efectividad de los elementos que usa crean un foco de atención con mucho poder visual, gracias a la economía que gasta en sus representaciones gráficas el espectador tendrá más facilidad para captar el mensaje. Básicamente desarrolló su marca e identidad inconfundibles gracias a la repetición de los siguientes patrones:

– Imágenes con tramas de impresión visibles a simple vista o bien he podido distinguir (véase del tipo roseta o estocástica).

– Uso de escala de grises.

– Uso de marcos y líneas de color rojo/ blanco o negro que crean un fuerte impacto visual.

– Este impacto lo acompaña la tipografía que usa para sus mensajes, ésta es la Bold Futura que crea un contraste más con el color de las barras y el fondo (muchas veces se percibe un leve efecto en negativo).

Lo que más me llama la atención de este tipo de composición es el guiño que hace a los carteles de propaganda que se hacían a mediados del siglo XX tanto en revistas como para cartelería, y el hecho de que se haya usado este recurso además del contenido de las imágenes que sugieren una provocación contra el régimen capitalista falocéntrico establecido en nuestra sociedad.

ce22a0a9ef897cd0097289d758918a16 3c8634dff590ddceb9e56e3835f66d36 3fb11f5a69d7d63b0eff0c35b7c9cdea747c960938e7e90294e745b0b25a8d74 9ae46c23b5425317cac0b2f267f58780    46b191c36ddcc2d021856f9a524cd38c

Promueve mensajes en contra del consumismo y esa dependencia materialista que muchos sentimos que debemos socavar. Hay una obra que en especial me ha llamado mucho la atención «Who owns what?» y es precisamente por la intención de querer ahondar en la condición humana de que nosotros, los seres humanos venimos sin posesiones y nos iremos sin ellas, el hecho de sentir que somos propietarios de «algo» es vanamente estúpido, un pensamiento fútil. Debemos romper esa mentalidad de que somos poseedores de personas, animales y objetos.

fc118f9cf188cee04933ed435854c94c

“What’s your story?”

Hace unos días que tuvimos una actividad en clase en la que teníamos que buscar y escoger un par de carteles para alguna campaña «de lo que fuera» que nos llamara la atención y analizar su diseño, composición y distribución de elementos. Fue pura suerte que encontrara a este diseñador, porque francamente, me han dejado alucinada sus trabajos. Desde publicidad, a ilustración para novelas gráficas o diseño de las tablas/deck de skateboard…

Aquí unas muestras de los trabajos que escogí a comentar para clase:

nathan2 nathan3 nathan1

Son 3 composiciones gráficas realizadas por Nathan Fox, un ilustrador de NYC y cofundador del departamento de narrativa visual MFA. Los realizó para una campaña de la SVA (Escuela de Artes Visuales de Nueva York, muy conocida y mencionada) y ser expuestos en las paredes del metro de la ciudad, la intención del mensaje y del emisor están muy claras tan sólo con echar un vistazo. La cantidad de elementos crea una composición caótica de psicodelia, formas y colores llamativos. La tipografía escogida es de palo seco que ocupa casi toda la viñeta y utiliza un tono claro para dar contraste y ser percibido el mensaje desde lejos.
Si nos fijamos más detenidamente, en el dibujo y la temática reconocemos un estilo informal, de fantasía y ciencia ficción. Está incitando al espectador a “crear” a ser “creativo”. Es la máxima expresión del disfrute.

Investigando más a fondo sobre el contenido de las obras, el autor cuenta la historia de su protagonista llamada Tako, la cual utiliza las tres artes para dar vida a sus creaciones al mundo 3D y así utilizarlos para viajar a mundos llenos de fantasía. Se intuye además los tres programas que se ofertan, el primero de todos podemos distinguir en la imagen, cómo la protagonista utiliza elementos informáticos de diseño gráfico para “crear”. En el segundo utiliza elementos mecánicos más enfocado al sector de artes gráficas más tradicional. Y último es un programa más enfocado a la ilustración.

Como recurso dejo esta página con galería de sus trabajo e intro biográfica.
http://www.ba-reps.com/illustrators/nathan-fox

Pedacitos de galaxia.

Últimamente estoy encontrando con gran satisfacción varios nombres y seudónimos de artistas que me atrae mucho su forma y su estilo, voy a decirlo directamente, me inspiran. Al fin y al cabo si me inspiran es porque en el fondo hay un interés y una sensibilidad común. Una de esas personas utiliza su «nombre artístico» como Furry Little Peach y se trata de una joven australiana estudiante de Artes que de casualidad sus trabajos ganaron notoriedad en la red social de Tumblr. Comenzó experimentando y probando distintas herramientas pero desde que descubrió las acuarelas supo que era su medio idóneo para plasmar su imaginación y con las que se sentía más a gusto. La temática de sus trabajos en general se limita a la ilustración de animales y de la naturaleza donde combina la sutileza y el ingenio con elementos más abstractos. 

Estos son algunos de los que más me han gustado:

10517464_790835924292007_2398233721167599538_n 10560917_1511458035753434_555891264_n furry little peach foxy tumblr_n9jjd3vES41qaequso1_1280 925271_1566187723607918_656220114_ntumblr_msftrhNgZN1qaequso1_1280

Los dos últimos en especial son los que más me gustan, me encanta el concepto de unión del universo y lo que lo conforma…

Entrada #0

Publico esta entrada como bien su nombre indica para presentarme.
No diré mi nombre, conservaré mi anonimatdo sustituyéndolo por Icky.
Icky viene por una de las primeras anécdotas que escribió en su cuaderno Masashi Kishimoto mientras boceteaba los cimientos de una serie manga que aprecio muchísimo, Naruto. Para concretar, Icky es una planta, y me hizo reír mucho su breve historia.

Para empezar, no tengo demasiada idea de cómo debería empezar un blog y más concretamente si entra dentro de un campo tan amplio como las AAGG. Sinceramente apenas he empezado a adentrarme en este mundo y todo lo que aprendo lo estoy absorbiendo por no decir además de las cosas que voy descubriendo y encontrándome a mi paso con nuevos ojos, y sí, con ojos llenos de hambre.

He pensado que quizá esto podría funcionar como un cajón de apuntes.

Estoy estudiando un ciclo de Diseño y  Producción Editorial, cursando el primer año y con muchas ganas de descubrir más y más cosas, porque después de todo uno siempre acaba perdiéndose y amando, o en su defecto decantándose por lo que más tiempo le ocupa.

– Primero, comenzaré con un planing explicativo de lo más básico, al menos a mi criterio para poder facilitar información imprescindible y si está en mis manos que pudiera ser de alguna forma nueva y en un mismo soporte, organizado adecuadamente por tandas. Seguidamente, toda esta información será clasificada y dividida en tags para que, o bien aparezcan en la nube de tags o por secciones fácilmente detectables. Publicaré además de esta información como parte de repaso de mi etapa lectiva información adicional como suplemento.

 

Aceptaré por supuesto cualquier tipo de crítica o sugerencia.